esta practica consiste en que con unos push botons en or activen la salida de la valvula y al llegar a salir completamente con otro push boton se regrese funcionando este ultimo como electroswish regresando el piston de nuevo a dentro y en eso consiste
materiales:
tres push buttons
una valvula de 24 volts con doble solenoide
mengeras cables y conexiones
2 reles de 24 volts
un compresor y fuente de 24 volts
domingo, 2 de junio de 2013
sábado, 1 de junio de 2013
practica 3 de elctrovalvulas en la vida real simulacion
esta practica conciste en que un push boton produsca la salida del piston al accionarse y el segundo push boton produsca que el piston vuelva a entrar se conecta un push boton al rele por uno de su bobina y por uno de sus contactores llegara al solenoide de la valvula y asi mismo en el otro push boton
materiales
dos push boton
una electrovalvula de 5 vias de 24 volts
dos reles de 24 volts
un cilindro de doble efecto
cables y caimanes
mangeras
compresor
materiales
dos push boton
una electrovalvula de 5 vias de 24 volts
dos reles de 24 volts
un cilindro de doble efecto
cables y caimanes
mangeras
compresor
practica 2 en vida real
esta practica consiste en la salida de el piston con un push boton que provoca la salida de el piston y gracias al retorno de muelle de la valvula solenoide el piston regresa
materiales:
un piston de doble efecto
una valvula solenoide de 24 volts
un rele de 24 volts
cables y caimanes
fuente de 24 volts
compresor
mangeras
practica 8 de ELECTROVALVULAS
esta practica funciona con un circuito or en los push buttons y tambien se tine que cumplir una fincion la cual es and osea qe tiene que estar prendido uno de los push buttons y al mismo tiempo se activa un pequeño electroswich en la primer salida del rodillo y el finalizar su salida retorna con el otro electroswich que se posisiona hasta donde llega la punta del vastago del piston hasta afuera y termina por regresarse.
lunes, 22 de abril de 2013
practica 8 nehumatica
esta es le prectica de la compuerta and y or trabajndo juntas pero ademas de trabajar con un rodillo que reegresa al vastago del cilindro cuenta con otro rodillio que sirve para darle permiso al vastago de salir y nosotros manejamos la salida con los botones del lado derecho y funcionan con la logica de las compuertas primero damos los comandos y segun eso la compuerta or da entrada a la compuerta and y de ahy al rodillo de salida junto con el vastago.
domingo, 21 de abril de 2013
el compresor dibujo conciendo al compresor
esta practica concistio en conocer al compresor en donde vimos sus partes fundamentales que son el cilinro,manometros de presion, valbulas de aire y los motores que introducen y comprimen el aire.
miércoles, 10 de abril de 2013
el compresor
COMPRESOR
Un compresor es una máquina de fluido que está construida
para aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados
compresibles, tal como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a través
de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo
ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa por él
convirtiéndose en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética
impulsándola a fluir.
Al igual que las bombas, los compresores también
desplazan fluidos, pero a diferencia de las primeras que son máquinas
hidráulicas, éstos son máquinas térmicas, ya que su fluido de trabajo es
compresible, sufre un cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de
temperatura; a diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales
impulsan fluidos compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o
temperatura de manera considerable.
martes, 19 de marzo de 2013
practica 2
sensor de temperatura
material:
fuente de 12 volts
caimanes
sensor termico
motor
procedimiemto se conecto el positio de la fuente a la terminal del sensor de la terminal al conector del motor y al negativo de la fuente.
resultados:
el motor ensendia y decendia el voltaje a la mitad al aplicarle frio.
material:
fuente de 12 volts
caimanes
sensor termico
motor
procedimiemto se conecto el positio de la fuente a la terminal del sensor de la terminal al conector del motor y al negativo de la fuente.
resultados:
el motor ensendia y decendia el voltaje a la mitad al aplicarle frio.
lunes, 11 de marzo de 2013
practica 1
practica de sensores
sensor inductivo
materiales: sensor inductivo industrial
broche de pila
pila de 9 volts
zumbador
procedimiento: se conecto la pila al broche porta pila y se conecto del positivo del sensor al positivo del broche y el negativo al negativo del sensor se conecto el zumbador de su entrada positiva ala salida de señal del sensor y la parte negativa al negativo del sensor la entrada era de nueve volts.
resultado: al acercar el sensor al metal el led encendia e el zumbador sono.
sensor inductivo
materiales: sensor inductivo industrial
broche de pila
pila de 9 volts
zumbador
procedimiento: se conecto la pila al broche porta pila y se conecto del positivo del sensor al positivo del broche y el negativo al negativo del sensor se conecto el zumbador de su entrada positiva ala salida de señal del sensor y la parte negativa al negativo del sensor la entrada era de nueve volts.
resultado: al acercar el sensor al metal el led encendia e el zumbador sono.
lunes, 25 de febrero de 2013
conceptos
conceptos
Un sensor es un dispositivo capaz de detectar magnitudes físicas o químicas, llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas. Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, humedad, movimiento, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia eléctrica (como en unaRTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica (como en unfototransistor), etc.
caracteristicas:
- Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede aplicarse el sensor.
- Precisión: es el error de medida máximo esperado.
- Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia para definir el offset.
- Linealidad o correlación lineal.
- Sensibilidad de un sensor: suponiendo que es de entrada a salida y la variación de la magnitud de entrada.
- Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede apreciarse a la salida.
- Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las variaciones de la magnitud de entrada.
- Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
- Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.
Un sensor es un tipo de transductor que transforma la magnitud que se quiere medir o controlar, en otra, que facilita su medida. Pueden ser de indicación directa (e.g. un termómetro de mercurio) o pueden estar conectados a un indicador (posiblemente a través de un convertidor analógico a digital, un computador y un display) de modo que los valores detectados puedan ser leídos por un humano.
Por lo general, la señal de salida de estos sensores no es apta para su lectura directa y a veces tampoco para su procesado, por lo que se usa un circuito de acondicionamiento, como por ejemplo un puente de Wheatstone, amplificadores y filtros electrónicos que adaptan la señal a los niveles apropiados para el resto de los circuitos.
tipos de sensores:
En la siguiente tabla se indican algunos tipos y ejemplos de sensores electrónicos.
Magnitud | Transductor | Característica |
---|---|---|
Posición lineal o angular | Potenciómetro | Analógica |
Encoder | Digital | |
Sensor Hall | Digital | |
Desplazamiento y deformación | Transformador diferencial de variación lineal | Analógica |
Galga extensiométrica | Analógica | |
Magnetoestrictivos | A/D | |
Magnetorresistivos | Analógica | |
LVDT | Analógica | |
Velocidad lineal y angular | Dinamo tacométrica | Analógica |
Encoder | Digital | |
Detector inductivo | Digital | |
Servo-inclinómetros | A/D | |
RVDT | Analógica | |
Giróscopo | ||
Aceleración | Acelerómetro | Analógico |
Servo-accelerómetros | ||
Fuerza y par (deformación) | Galga extensiométrica | Analógico |
Triaxiales | A/D | |
Presión | Membranas | Analógica |
Piezoeléctricos | Analógica | |
Manómetros Digitales | Digital | |
Caudal | Turbina | Analógica |
Magnético | Analógica | |
Temperatura | Termopar | Analógica |
RTD | Analógica | |
Termistor NTC | Analógica | |
Termistor PTC | Analógica | |
[Bimetal - Termostato ]] | I/0 | |
Sensores de presencia | Inductivos | I/0 |
Capacitivos | I/0 | |
Ópticos | I/0 y Analógica | |
Sensores táctiles | Matriz de contactos | I/0 |
Piel artificial | Analógica | |
Visión artificial | Cámaras de video | Procesamiento digital |
Cámaras CCD o CMOS | Procesamiento digital | |
Sensor de proximidad | Sensor final de carrera | |
Sensor capacitivo | Analógica | |
Sensor inductivo | Analógica | |
Sensor fotoeléctrico | Analógica | |
Sensor acústico (presión sonora) | micrófono | Analógica |
Sensores de acidez | IsFET | |
Sensor de luz | fotodiodo | Analógica |
Fotorresistencia | Analógica | |
Fototransistor | Analógica | |
Célula fotoeléctrica | Analógica | |
Sensores captura de movimiento | Sensores inerciales |
Un actuador es un dispositivo capaz de transformar energía hidráulica, neumática o eléctrica en la activación de un proceso con la finalidad de generar un efecto sobre un proceso automatizado. Este recibe la orden de un regulador o controlador y en función a ella genera la orden para activar un elemento final de control como, por ejemplo, una válvula.
Existen varios tipos de actuadores como son:
- Electrónicos
- Hidráulicos
- Neumáticos
- Eléctricos
dispositivo analogico:
Analógico: Dícese del aparato o instrumento que asocia un valor análogo y continuo de una variable física que es facilmente medible por ejemplo la posición, a los valores de una variable o señal externa por ejemplo la temperatura, el tiempo, etc.
Ejemplo: un reloj analógico es aquel que representa de forma análoga y con la posición de sus manecillas el transcurrir del tiempo.
Ejemplo: un reloj analógico es aquel que representa de forma análoga y con la posición de sus manecillas el transcurrir del tiempo.
dispositivo digital:
Digital:Dicho de aquello que se formula o es factible de ser formulado haciendo uso de matemática discreta.
En otras palabras, un valor digital es aquel que se puede almacenar sin que se pierda parte del mismo, pues este es acotado o limitado de origen. En la naturaleza los valores son analógicos en general, por lo que para almacenarlos deben pasar por la digitalización, con lo que se trunca parte de su valor, lo menos posible, quedando entonces como analógicos digitalizados. Tanto las señales analógicas como las digitales tienen comúnmente unos límites : un valor máximo y un valor mínimo; la diferencia es que cada valor diferente en una señal analógica tiene un significado diferente, en cambio en las señales digitales cada valor discreto representa a varios valores continuos en una señal analógica equivalente. Así un valor digital representa a un grupo continuo de valores de la naturaleza o analógicos. Finalmente, por lo antes dicho, en una señal, la cantidad de valores analógicos puros será siempre infinita, y los valores digitales será siempre finita, y por lo tanto manejables: almacenables y transportables con fidelidad.
En otras palabras, un valor digital es aquel que se puede almacenar sin que se pierda parte del mismo, pues este es acotado o limitado de origen. En la naturaleza los valores son analógicos en general, por lo que para almacenarlos deben pasar por la digitalización, con lo que se trunca parte de su valor, lo menos posible, quedando entonces como analógicos digitalizados. Tanto las señales analógicas como las digitales tienen comúnmente unos límites : un valor máximo y un valor mínimo; la diferencia es que cada valor diferente en una señal analógica tiene un significado diferente, en cambio en las señales digitales cada valor discreto representa a varios valores continuos en una señal analógica equivalente. Así un valor digital representa a un grupo continuo de valores de la naturaleza o analógicos. Finalmente, por lo antes dicho, en una señal, la cantidad de valores analógicos puros será siempre infinita, y los valores digitales será siempre finita, y por lo tanto manejables: almacenables y transportables con fidelidad.
jueves, 21 de febrero de 2013
miércoles, 20 de febrero de 2013
diagrama a bloques
diagrama a bloques
El diagrama de bloques es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas.
Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama utilizado para indicar la manera en la que se elabora cierto producto alimenticio, especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se presenta el producto terminado.
Un diagrama de bloques de modelo matemático es el utilizado para representar el control de sistemas físicos (o reales) mediante un modelo matemático, en el cual, intervienen gran cantidad de variables que se relacionan en todo el proceso de producción.
El modelo matemático que representa un sistema físico de alguna complejidad conlleva a la abstracción entre la relación de cada una de sus partes, y que conducen a la pérdida del concepto global.
En ingeniería de control, se han desarrollado una representación gráfica de las partes de un sistema y sus interacciones. Luego de la representación gráfica del modelo matemático, se puede encontrar la relación entre la entrada y la salida del proceso del sistema.
Elementos:
Bloques: representan la relación entre variables dada por una función de transferencia.
Flechas:indican la dirección del flujo de las señales.
Bifurcaciones:puntos a partir de los cuales una señal va de modo concurrente a otros bloques o sumadores.
Sumadores: realizan la suma algebraica de señales con su signo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_bloques
http://www.biblioteca.upibi.ipn.mx/Archivos/Material%20Didactico/Apuntes%20para%20la%20asignatura%20de%20instrumentaci%C3%B3n%20y%20control/cap3.pdf
reseña
resena
una situación donde aparece un sistema de control domestico es en los termostatos que controlan la temperatura de tu hogar otro es en el WC los sensores de presencia para que baje el WC sin aplanar ningún botón y otro es el sistema de rotoplas o tanque de agua tiene un tiempo de llenado solo sin que tu introduzcas nada.
en situaciones industriales vemos que esta el sistema de seguridad para las puertas de una fabrica donde se oprime un boton y automaticamente se abre la puerta para entrar otro es el control de llegadas de los empleados y otro es el circuito cerrado de las camaras de vigilancia.
martes, 19 de febrero de 2013
lunes, 18 de febrero de 2013
sistemas de control
sistemas de control
Los sistemas de control, según la teoría cibernética, se aplican en esencia para los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones. Estos sistemas fueron relacionados por primera vez en 1948 por Norbert Wiener en su obra Cibernética y Sociedad con aplicación en la teoría de los mecanismos de control. Un sistema de control está definido como un conjunto de componentes que pueden regular su propia conducta o la de otro sistema con el fin de lograr un funcionamiento predeterminado, de modo que se reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados buscados.
Hoy en día los procesos de control son síntomas del proceso industrial que estamos viviendo. Estos sistemas se usan típicamente en sustituir un trabajador pasivo que controla una determinado sistema ( ya sea eléctrico, mecánico, etc. ) con una posibilidad nula o casi nula de error, y un grado de eficiencia mucho más grande que el de un trabajador. Los sistemas de control más modernos en ingeniería automatizan procesos en base a muchos parámetros y reciben el nombre de controladores de automatización programables (PAC).
Los sistemas de control deben conseguir los siguientes objetivos:
1. Ser estables y robustos frente a perturbaciones y errores en los modelos.
2. Ser eficiente según un criterio preestablecido evitando comportamientos bruscos e irreales.
Sistema de control de lazo abierto: Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente a la señal de entrada, pero basada en la primera. Esto significa que no hay retroalimentación hacia el controlador para que éste pueda ajustar la acción de control. Es decir, la señal de salida no se convierte en señal de entrada para el controlador. Ejemplo 1: el llenado de un tanque usando una manguera de jardín. Mientras que la llave siga abierta, el agua fluirá. La altura del agua en el tanque no puede hacer que la llave se cierre y por tanto no nos sirve para un proceso que necesite de un control de contenido o concentración. Ejemplo 2: Al hacer una tostada, lo que hacemos es controlar el tiempo de tostado de ella misma entrando una variable (en este caso el grado de tostado que queremos). En definitiva, el que nosotros introducimos como parámetro es el tiempo.
Estos sistemas se caracterizan por:
- Ser sencillos y de fácil concepto.
- Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
- La salida no se compara con la entrada.
- Ser afectado por las perturbaciones. Éstas pueden ser tangibles o intangibles.
- La precisión depende de la previa calibración del sistema.
2. Sistema de control de lazo cerrado: Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Los sistemas de circuito cerrado usan la retroalimentación desde un resultado final para ajustar la acción de control en consecuencia. El control en lazo cerrado es imprescindible cuando se da alguna de las siguientes circunstancias:
- Cuando un proceso no es posible de regular por el hombre.
- Una producción a gran escala que exige grandes instalaciones y el hombre no es capaz de manejar.
- Vigilar un proceso es especialmente dificil en algunos casos y requiere una atención que el hombre puede perder fácilmente por cansancio o despiste, con los consiguientes riesgos que ello pueda ocasionar al trabajador y al proceso.
Sus características son:
- Ser complejos, pero amplios en cantidad de parámetros.
- La salida se compara con la entrada y le afecta para el control del sistema.
- Su propiedad de retroalimentación.
- Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.
Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termotanque de agua que utilizamos para bañarnos. Otro ejemplo sería un regulador de nivel de gran sensibilidad de un depósito. El movimiento de la boya produce más o menos obstrucción en un chorro de aire o gas a baja presión. Esto se traduce en cambios de presión que afectan a la membrana de la válvula de paso, haciendo que se abra más cuanto más cerca se encuentre del nivel máximo.
Los sistemas de control son agrupados en tres tipos básicos:
1. Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente capturando señales de estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los parámetros pre-establecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales normales de funcionamiento. Un claro ejemplo de este será un termostato, el cual capta consecutivamente señales de temperatura. En el momento en que la temperatura desciende o aumenta y sale del rango, este actúa encendiendo un sistema de refrigeración o de calefacción.
- 1.1 Por su causalidad pueden ser: causales y no causales. Un sistema es causal si existe una relación de causalidad entre las salidas y las entradas del sistema, más explícitamente, entre la salida y los valores futuros de la entrada.
- Según el número de entradas y salidas del sistema, se denominan:por su comportamiento
- De una entrada y una salida o SISO (single input, single output).
- De una entrada y múltiples salidas o SIMO (single input, multiple output).
- De múltiples entradas y una salida o MISO (multiple input, single output).
- De múltiples entradas y múltiples salidas o MIMO (multiple input, multiple output).
- 1.3 Según la ecuación que define el sistema, se denomina:
- 1.3.1 Lineal, si la ecuación diferencial que lo define es lineal.
- 1.3.2 No lineal, si la ecuación diferencial que lo define es no lineal.
- 1.4 Las señales o variables de los sistema dinámicos son función del tiempo. Y de acuerdo con ello estos sistemas son:
- 1.4.1 De tiempo continuo, si el modelo del sistema es una ecuación diferencial, y por tanto el tiempo se considera infinitamente divisible. Las variables de tiempo continuo se denominan también analógicas.
- 1.4.2 De tiempo discreto, si el sistema está definido por una ecuación por diferencias. El tiempo se considera dividido en períodos de valor constante. Los valores de las variables son digitales (sistemas binario, hexadecimal, etc), y su valor solo se conoce en cada período.
- 1.4.3 De eventos discretos, si el sistema evoluciona de acuerdo con variables cuyo valor se conoce al producirse un determinado evento.
- 1.5 Según la relación entre las variables de los sistemas, diremos que:
- 1.5.1 Dos sistemas están acoplados, cuando las variables de uno de ellos están relacionadas con las del otro sistema.
- 1.5.2 Dos sistemas están desacoplados, si las variables de ambos sistemas no tienen ninguna relación.
- 1.6 En función de la evolución de las variables de un sistema en el tiempo y el espacio, pueden ser:
- 1.6.1 Estacionarios, cuando sus variables son constantes en el tiempo y en el espacio.
- 1.6.2 No estacionarios, cuando sus variables no son constantes en el tiempo o en el espacio.
- 1.7 Según sea la respuesta del sistema (valor de la salida) respecto a la variación de la entrada del sistema:
- 1.7.1 El sistema se considera estable cuando ante una variación muy rápida de la entrada se produce una respuesta acotada de la salida.
- 1.7.2 El sistema se considera inestable cuando ante una entrada igual a la anteriormente se produce una respuesta no acotada de la salida.
- 1.8 Si se comparan o no, la entrada y la salida de un sistema, para controlar esta última, el sistema se denomina:
- 1.8.1 Sistema en lazo abierto, cuando la salida para ser controlada, no se compara con el valor de la señal de entrada o señal de referencia.
- 1.8.2 Sistema en lazo cerrado, cuando la salida para ser controlada, se compara con la señal de referencia. La señal de salida que es llevada junto a la señal de entrada, para ser comparada, se denomina señal de feedback o de retroalimentación.
- 1.9 Según la posibilidad de predecir el comportamiento de un sistema, es decir su respuesta, se clasifican en:
- 1.9.1 Sistema determinista, cuando su comportamiento futuro es predecible dentro de unos límites de tolerancia.
- 1.9.2 Sistema estocástico, si es imposible predecir el comportamiento futuro. Las variables del sistema se denominan aleatorias.
2. Naturales, incluyendo sistemas biológicos. Por ejemplo, los movimientos corporales humanos como el acto de indicar un objeto que incluye como componentes del sistema de control biológico los ojos, el brazo, la mano, el dedo y el cerebro del hombre. En la entrada se procesa el movimiento y la salida es la dirección hacia la cual se hace referencia.
3. Cuyos componentes están unos hechos por el hombre y los otros son naturales. Se encuentra el sistema de control de un hombre que conduce su vehículo. Éste sistema está compuesto por los ojos, las manos, el cerebro y el vehículo. La entrada se manifiesta en el rumbo que el conductor debe seguir sobre la vía y la salida es la dirección actual del automóvil. Otro ejemplo puede ser las decisiones que toma un político antes de unas elecciones. Éste sistema está compuesto por ojos, cerebro, oídos, boca. La entrada se manifiesta en las promesas que anuncia el político y la salida es el grado de aceptación de la propuesta por parte de la población.
4. Un sistema de control puede ser neumático, eléctrico, mecánico o de cualquier tipo, su función es recibir entradas y coordinar una o varias respuestas según su lazo de control (para lo que está programado).
5. Control Predictivo, son los sistemas de control que trabajan con un sistema predictivo, y no activo como el tradicional ( ejecutan la solución al problema antes de que empiece a afectar al proceso). De esta manera, mejora la eficiencia del proceso contrarrestando rápidamente los efectos.
practica 5
FUNCIONAMIENTO DEL REVELADOR
CON SWITCH
Material:
-Relevador
-Foco
-Roseta
-Interruptor
-Corriente Alterna
-Cable
-Clavija
Procedimiento:
-Foco
-Roseta
-Interruptor
-Corriente Alterna
-Cable
-Clavija
Procedimiento:
1. Se debe energizar la bobina.
2. En el lado positivo se le coloca un
switch para controlar la entrada y salida de corriente.
3. Conectar el cable con clavija a la
bobina.
4. Conectar un cable de la bobina al
conector del relevador
5. Conectar un cable de la bobina a la
roseta
6. Del conector poner un cable hasta el
interruptor
7. Poner el foco en la roseta
8. Conectar el cable con la
clavija a la corriente alterna
basados en la prectica anterior donde encendemos el foco con el relevador añadidos un interruptor en la bobina para controlar el encendido y apagado de dicho foco.
jueves, 14 de febrero de 2013
practica 4
funcionamiento del relevador
primero medimos continuidad para identificar cual era la bobina y cual el contactor una vez identificados conectamos una clabija con la entrada 139 volts de corriente alterna al relevador por la entrada de la bobina . puentiando la corriente a una entrada del contactor esto pro la falta de una pila de 9 volts que se necesitaba para energizar independientemente la bobina conectado una entrada hacia el foco que vino de un contactor y la bobina como retorno.
materiales:clavija,roseta,rerlevador,foco de 75 watts y cable del 14.
lunes, 11 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
jueves, 7 de febrero de 2013
miércoles, 6 de febrero de 2013
actividad 2
El relevador
El relé o relevador es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes.
Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba "relevadores". De ahí "relé".
Funcionamiento y estructura.
El electroimán hace bascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos dependiendo de si es N.A ó N.C (normalmente abierto o normalmente cerrado). Si se le aplica un voltaje a la bobina se genera un campo magnético, que provoca que los contactos hagan una conexión. Estos contactos pueden ser considerados como el interruptor, que permite que la corriente fluya entre los dos puntos que cerraron el circuito.
tipos de relevadores.
xisten multitud de tipos distintos de relés, dependiendo del número de contactos, de su intensidad admisible, del tipo de corriente de accionamiento, del tiempo de activación y desactivación, etc. Cuando controlan grandes potencias se les llama contactores en lugar de relés.
tipos de reles- Relés de tipo armadura: pese a ser los más antiguos siguen siendo lo más utilizados en multitud de aplicaciones. Un electroimán provoca la basculación de una armadura al ser excitado, cerrando o abriendo los contactos dependiendo de si es NA (normalmente abierto) o NC (normalmente cerrado).
- Relés de núcleo móvil: a diferencia del anterior modelo estos están formados por un émbolo en lugar de una armadura. Debido a su mayor fuerza de atracción, se utiliza un solenoide para cerrar sus contactos. Es muy utilizado cuando hay que controlar altas corrientes
- Relé tipo reed o de lengüeta: están constituidos por una ampolla de vidrio, con contactos en su interior, montados sobre delgadas láminas de metal. Estos contactos conmutan por la excitación de una bobina, que se encuentra alrededor de la mencionada ampolla.
- Relés polarizados o biestables: se componen de una pequeña armadura, solidaria a un iman permanente. El extremo inferior gira dentro de los polos de un electroimán, mientras que el otro lleva una cabeza de contacto. Al excitar el electroimán, se mueve la armadura y provoca el cierre de los contactos. Si se polariza al revés, el giro será en sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito.
Se llama relé de estado sólido a un circuito híbrido, normalmente compuesto por un optoacoplador que aísla la entrada, un circuito de disparo, que detecta el paso por cero de la corriente de línea y un triac o dispositivo similar que actúa de interruptor de potencia. Su nombre se debe a la similitud que presenta con un relé electromecánico; este dispositivo es usado generalmente para aplicaciones donde se presenta un uso continuo de los contactos del relé que en comparación con un relé convencional generaría un serio desgaste mecánico, además de poder conmutar altos amperajes que en el caso del relé electromecanico destruirian en poco tiempo los contactos. Estos relés permiten una velocidad de conmutación muy superior a la de los relés electromecánicos.
rele de corriente alterna

referencia:http://http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Cuando se excita la bobina de un relé con corriente alterna, el flujo magnético en el circuito magnetico, también es alterno, produciendo una fuerza pulsante, con frecuencia doble, sobre los contactos. Es decir, los contactos de un relé conectado a la red, en algunos lugares, como varios países de Europa y latinoamérica oscilarán a 50 Hz y en otros, como en Estados Unidos lo harán a 60 Hz. Este hecho se aprovecha en algunos timbres y zumbadores, como un activador a distancia. En un relé de corriente alterna se modifica la resonancia de los contactos para que no oscilen.
rele de laminas
Este tipo de relé se utilizaba para discriminar distintas frecuencias. Consiste en un electroiman excitado con la corriente alterna de entrada que atrae varias varillas sintonizadas para resonar a sendas frecuencias de interés. La varilla que resuena acciona su contacto, las demás no. Los relés de láminas se utilizaron en aeromodelismo y otros sistemas de telecontrol.

referencia:http://http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
acitividad 1
que es una variable física?
Una VARIABLE FÍSICA es la magnitud que puede influir en el estado de un sistema físico. Por ejemplo: peso, velocidad, fuerza. Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales.
Qué diferencias hay entre un sensor y un actuador?
Un sensor DETECTA la presencia de algun objeto, en los casos de procesos automatizados normalmente "envian" la señal de inicio, o paro o cambio de modelo y un sinfin de datos que son interpretados normalmente por un PLC (Control Programable Logico)
En cambio el actuador es un dispositivo que recibe una señal ya sea neumatica o electrica para "ACTIVAR" una compuerta, valvula o lo que sea necesario normalmente en los sistemas automatizados la señal la envia el PLC
En cambio el actuador es un dispositivo que recibe una señal ya sea neumatica o electrica para "ACTIVAR" una compuerta, valvula o lo que sea necesario normalmente en los sistemas automatizados la señal la envia el PLC
que es un transductor
Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra de diferente a la salida. El nombre del transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)